EL CUTTING EN LA JUVENTUD


NOMBRE DE LA DOCENTE: LIC. TANIBETH RAMIREZ ROJAS. 




NOMBRE DEL ALUMNO: JONATHAN MARTINEZ VICENTE.




"EL CUTTING EN LA JUVENTUD" 



MATERIA: PSICOLOGIA EDUCATIVA.




LICENCIATURA: PSICOPEDAGOGIA.




GRUPO: 2B .








¿QUE ES EL CUTTING?

   Resultado de imagen para CUTTING


La adolescencia es una de las etapas más hermosas que podemos tener, pero también la más vulnerable, pues la falta de experiencia y los cambios emocionales que se tienen pueden hacerte presa fácil de modas o emociones que no sabes explicar como es el caso de el cutting.
Esta mal llamada moda entre adolescentes se trata de cortarse la piel con una navaja u objeto afilado, para dejar marcas o tatuajes en el cuerpo, principalmente en los brazos y muñecas.
Una de las características de la auto-lesión es que se convierte en un ciclo, algo recurrente, porque las emociones se van acumulando (problemas familiares, escolares, de trabajo, de amistad, amorosas) y pueden llevar a esa acción si no se tiene autorregulación emocional.

hay 2 tipos de auto-lesión: la típica y la atípica, en la primera están el 10 o 12 por ciento de los jóvenes que consiguen regular sus emociones de diferentes formas, no las mejores, como el alcohol, las drogas, la violencia o la auto-lesión.

Resultado de imagen para cutting

¿PORQUE LOS JÓVENES SE AUTO-LESIONAN? 

En la mayoría de los casos, los niños o adolescentes se cortan cuando se sienten tristes, disgustados, ansiosos, estresados, impotentes o preocupados. Es importante comprender que se trata de un comportamiento mediante el cual pretenden “exorcizar” los problemas, por lo que es expresión de una dificultad emocional que es necesario resolver.
En algunos casos, detrás del cutting se encuentra una situación de abuso sexual o emocional, un trastorno de estrés postraumático, un caso de acoso escolar o una situación de violencia intrafamiliar. En otros casos puede aparecer tras el divorcio de los padres, la muerte de un ser querido o incluso por una ruptura amorosa en la etapa de la adolescencia. También puede ser el resultado de situaciones menos violentas o dramáticas, como cuando los niños o adolescentes se sienten demasiado presionados por alcanzar buenas calificaciones escolares.
        Resultado de imagen para porque se da el cutting                          Resultado de imagen para acoso, rechazo, problemas


Los problemas de comunicación o de identidad sexual también pueden encontrarse en la base de esas lesiones auto infringidas, así como un cuadro de depresión o ansiedad. No obstante, el cutting no siempre es el resultado de un problema emocional, a veces los niños o adolescentes lo practican para imitar a sus amigos e integrarse al grupo. Con el tiempo, esos cortes se convierten en su manera para lidiar con los conflictos.


De hecho, el cutting les permite aliviar las emociones negativas porque devuelve al niño o adolescente la sensación de control, permitiéndole evadirse, aunque sea por un rato, de unos problemas que no sabe cómo resolver.
Hay que tener en cuenta que los cortes en la piel tienen una acción calmante porque activan la liberación de endorfinas, unos neuropéptidos que minimizan el dolor y generan rápidamente una sensación de bienestar. De esta manera, el dolor deja de ser emocional para convertirse en una molestia física, lo cual puede ser satisfactorio ya que es más fácil de gestionar. El problema es que el dolor físico desaparece tras un tiempo y vuelve el dolor emocional, lo cual hace que ese niño o adolescente tenga que recurrir nuevamente a las lesiones para sentirse mejor.
                                        Resultado de imagen para cutting

¿COMO PREVENIR EL CUTTING? 

En el caso de las personas que se cortan, hacer algo distinto podría representar un gran cambio. Hacer este cambio puede llevar tiempo porque estás aprendiendo nuevas maneras de manejar esas cosas que te llevan a cortarte. Los consejos que figuran a continuación pueden ayudarte a dar los primeros pasos. Pero un terapeuta o un consejero pueden ayudarte mejor a curar viejas heridas y usar tus fortalezas para afrontar las luchas que te impone la vida.
Estas son algunas cosas que puedes intentar mientras esperas que pase el impulso de cortarte:
  • llama a un amigo y habla acerca de algo totalmente diferente
  • toma una ducha (asegúrate de no tener navajas en la ducha)
  • sal a caminar o a correr, da un paseo en bicicleta, baila como loco o realiza algún otro tipo de ejercicio
  • juega con tu mascota
  • mira televisión (cambia de canal si el programa te perturba o muestra cortes)
  • toma un vaso de agua

Cosas que te alivian y calman

Algunas veces las personas se cortan porque están alteradas o enojadas, aunque quizá no reconozcan ese sentimiento. Si este es tu caso, tal vez te ayude hacer algo que te tranquilice cuando sientas el impulso de cortarte.
Aunque no estés seguro de por qué te estás cortando, vale la pena que pruebes estas ideas:
  • juega con tu mascota
  • toma una ducha (asegúrate de no tener navajas en la ducha)
  • toma un baño (asegúrate de no tener navajas cerca de la bañera)
  • escucha alguna música tranquila que te cambie el ánimo
  • intenta con un ejercicio de respiración
  • prueba algún ejercicio de yoga relajante

Cosas que te ayudan a expresar el dolor y las emociones profundas

Algunas personas se cortan porque las emociones que sienten les parecen demasiado intensas y dolorosas como para poder manejarlas. A menudo, puede resultarles difícil reconocer estas emociones como lo que son: enojo, tristeza y otros sentimientos. Te damos algunas alternativas que puedes probar en lugar de cortarte:
  • dibuja o garabatea diseños en una hoja con una lapicera roja o pinta sobre papel blanco; si te sirve, deja que la pintura gotee
  • escribe acerca de tu herida, tu enojo o tu dolor en un papel con una lapicera
  • dibuja el dolor
  • compone canciones o poesías para expresar lo que sientes
  • escucha música que refleje cómo te sientes

Cosas que ayudan a liberar la tensión física y la angustia

En ocasiones, hacer cosas que expresan enojo o que liberan tensión puede ayudar a una persona a abandonar poco a poco el hábito de cortarse. Intenta lo siguiente:
  • sal a caminar o a correr, da un paseo en bicicleta, baila como loco o realiza algún otro tipo de ejercicio
  • rompe papeles
  • escribe acerca de tu herida, tu enojo o tu dolor en un papel con una lapicera
  • garabatea sobre un papel con una lapicera roja
  • aprieta, amasa o aplasta una pelota antiestrés, un puñado de plastilina o masilla para jugar.

                                        Resultado de imagen para como prevenir el cutting




Comentarios